¿Calaverita o calabaza?
Por Guillermo Pimentel Balderas International The News Día de Muertos y Halloween. Dos celebraciones que ha adoptado México con el reto de todas y todos los mexicanos de transmitir a las nuevas generaciones la parte importante de nuestra cultura y de nuestra tradición los días 1 y 2 de noviembre.
Ahora, y desde hace mucho tiempo, los días 1 y 2 de noviembre de cada año son símbolo de México. Hay escritores mexicanos y de otra nacionalidad que han abordado la mal llamada “batalla” entre el tradicional “Día de Muertos” y el “Halloween” sajón.
Aunque datos de Google Trends, recopilados por Latinometrics (portal dedicado a datos de la región de América Latina), da cuenta de que la popularidad del Halloween en nuestro país ha aumentado, mientras que el Día de Muertos está decayendo desde el 2011; sin embargo, se especifica que nuestra tradición que, viene de desde la conquista española en 1521, que se celebraban “El Día de Todos los Santos” y “El Día de las Ánimas”, hoy en día sigue celebrándose más en el país (y también en Estados Unidos), ya que es una de las tradiciones más importantes y que ha trascendido a lo largo de los años.
El Halloween se ha convertido en una celebración popular entre los mexicanos por la creciente influencia estadounidense, especialmente en los estados fronterizos y, con la llegada de las redes sociales, así como las series y películas, aceleró la adopción de la fiesta estadounidense sobre la mexicana.
Aún así, el Día de Muertos ha mostrado interés a la empresa cinematográfica Hollywood, fomentando el turismo a nivel nacional por la promoción que se da a diferentes actividades relacionadas con la festividad mexicana, principalmente con películas y series de dibujos animados. Esta industria ha buscado popularizar la tradición mexicana a nivel mundial y lo ha logrado.
 No hay que olvidar que en Estados Unidos hay viviendo 38 millones de mexicanos, más o menos un 10% de la población de ese país que, si bien pueden adoptar actitudes de la cultura sajona, también llevan arraigada la cultura mexicana, sobretodo el Día de Muertos, pues finalmente sus difuntos están en tierra azteca y no es de extrañar que nuestros paisanos pongan su altar en sus residencias más allá del Río Bravo.
Y no se diga la tendencia gastronómica que a nivel mundial son suficientes motivos para voltear a ver a cualquier celebración de temporada y en el Día de Muertos, no faltan los tamales, las calaveritas de azúcar y de chocolate; el mole, el pan de muerto, el chocolate, en fin todo lo que se pone en el altar a los santos difuntos.
Al respecto, entrevistamos a la alcaldesa en Tláhuac, Berenice Hernández Calderón y le preguntamos: ¿Se está perdiendo la tradición de el Día de Muertos en México ante el Hallowen? a lo que en forma categórica y directa nos aseguró: “En México somos una población con mucha tradición y como parte de nuestra cultura las celebraciones a nuestros santos difuntos no se perderán”.
Dijo que todas y todos los mexicanos tenemos un reto muy importante que es el de transmitir a las niñas, niños y jóvenes, que son las nuevas generaciones, lo importante que es esta parte de nuestra cultura, de nuestra tradición y, por su puesto de nuestro México.
Ante nuestra insistencia de que la cascada promocional en medios, principalmente electrónicos (radio y televisión) del Hallowen, al parecer, le va ganando la batalla a el Día de Muertos, dijo que, al igual que en todo México, en Tláhuac, que es una alcaldía con mucha tradición, ha iniciado una serie de actividades, precisamente para que no se pierda la tradición. “Esto es un reto muy importante para todas y todos”, repasó.
En Tláhuac, precisó que están ya preparando varios eventos con la entusiasta participación de las comunidades de la alcaldía, como por ejemplo el Festival Internacional de Día de Muertos para también, mostrarle a los turistas que llegan a la ciudad de México la forma como se realizan estas festividades que son tradiciones mexicanas, tanto en Mixquic (Pueblo Mágico que cuenta con 11 panteones distribuidos en sus siete pueblos originarios) como en el Centro de Tláhuac.
 Tenemos talleres, esculturas, con varios grupos de cartoneros, para la realización de criaturas simbólicas de la muerte, que le dan vida en estas fechas, con las catrinas, y por supuesto con la elaboración del tradicional pan de muerto regional.
Pero, se le inquirió ¿se podra contrarrestar esta invasión de estereotipos extranjeros como el Halloween en el país, con acciones mas concretas de los gobiernos local y federal?
Se concreto al señalar que más bien… “Es una responsabilidad de todas y de todos los mexicanos. No lo vería de otra manera…”
Entonces… ¿quién va ganando la batalla? Los próximos días 1 y 2 de noviembre celebraremos el tradicional “Día de Muertos” y, en la ciudad de México, la mayoría de las alcaldias ya iniciaron sus preparativos para tal evento con conferencias de prensa, para dar a conocer de sus actividades con la participación de los vecinos y organizaciones afines a estas fiestas tradicionales.
Se acerca el Día de Muertos 2023 y con ello la posibilidad de disfrutar de una serie de eventos artísticos y culturales para recordar con alegría y nostalgia a nuestros santos difuntos.
En la ciudad de México, uno de los eventos más esperados es el Desfile de Día de Muertos que, se realizará el próximo sábado 4 de noviembre, e iniciará en la Puerta de los Leones de Chapultepec en punto de las 14:00 horas y culminará en el Zócalo capitalino y que, aunque es una tradición que tiene pocos años, es muy esperada por los capitalinos.
En esta ocasión, participarán nueve carros alegóricos, algunos de ellos inspirados en la cultura de El sonidero, el funeral de calaveras, un carro en homenaje a José Guadalupe Posada y la Nave del olvido (una trajinera con proyectos musicales de mujeres) y 12 empujables.
Aún así, este 31 de octubre, llegará una nueva edición de Halloween, donde millones de personas saldrán disfrazadas a las calles para pedir la muy tradicional “calaverita”. Aunque no tiene un origen mexicano, se ha adaptado a la cultura del país y ahora es una fiesta muy popular, especialmente entre los menores de edad.
Este 2023 se homenajeará a la obra de José Guadalupe Posada.
Correo: delaciudad1951@gmail.com |
|
|